¿Cómo ha evolucionado en España el concepto de Responsabilidad Social Empresarial en los últimos años? ¿Cómo la han interiorizado las empresas? ¿Y la ciudadanía? Repasamos los retos pendientes y las metas conseguidas en una década.
Para este análisis partimos de algunas de las ideas expuestas en este artículo publicado por Europa Press, cuya tesis principal es que ha habido una transición de la RSE entendida a comienzos del siglo XXI como una ‘moda’, con ingenuidad, hasta convertirse hoy en día en un elemento clave en la estrategia empresarial y en la gestión de riesgos.
Las primeras aproximaciones del sector empresarial a la idea de Responsabilidad Social Corporativa en España puede describirse en 2017 como un tímido acercamiento a una realidad compleja imbuida de un cierto ‘buenismo‘, tal y como afirma el reportaje ya mencionado.
Recuerdan que en 2002 hubo un grupo de expertos designado por el Ministerio de Trabajo -hoy Ministerio de Empleo y Seguridad Social– que se erigieron como germen del Foro de Expertos de RSE, cuya primera publicación llegó en 2005. Aquéllos primeros esfuerzos por normalizar la responsabilidad como forma de entender la gestión pública y privada nos han llevado, más de 10 años después, a un contexto en el que la RSE es un factor estratégico esencial para grandes empresas y pymes.
En los últimos meses hemos asistido a la aprobación de la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas 2014-2020 (EERSE) o de los códigos de buen gobierno corporativo de la CNMV, dos ejemplos de que efectivamente la RSE ya forma parte del día a día de todo tipo de compañías.

En 320c&m sabemos que una gestión concebida desde los principios RSE es capaz de identificar peligros potenciales y disponer de las herramientas para enfrentarse a esos riesgos mientras atiende a sus públicos internos y externos.
Te ayudamos a poner en marcha con garantías un modelo de gestión que integre procesos de RSE en todos sus departamentos complementada con una buena política de comunicación de todos los avances de la compañía a nivel interno y externo: es la fórmula que proponen nuestros expertos para situar tu proyecto un paso más cerca de la excelencia.
Diez años después, ¿cuál sigue siendo la asignatura pendiente? La comprensión de la importancia de la RSE ya no es tanto un problema para el sector empresarial, sino para la sociedad civil, para la que los conceptos relacionados con la sostenibilidad, como los ODS, están todavía poco claros y menos asentados que en el mundo corporativo.
Sin embargo, la ciudadanía -y por tanto los consumidores- cada vez valoran más los comportamientos éticos y sostenibles y así lo hacen saber a las empresas, especialmente los más jóvenes, tal y como ya contamos en este post: una marca comprometida con la sostenibilidad y la RSC es más competitiva y atrae la confianza de grupos de interés muy variados.