El primero de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen la agenda de la ONU hasta 2030 es poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. El 17 de Octubre es la fecha escogida para el Día Internacional de la erradicación de la pobreza.
Alrededor de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema y más de 800 millones de personas padecen hambre y malnutrición. El acceso restringido a la salud, la educación y otros servicios esenciales se conjuga a menudo con un abuso de otros derechos humanos fundamentales: el lema para esta jornada es pasar de la humillación y la exclusión a la participación con el objetivo final de poner fin a la pobreza en todas sus formas.
En este día se nos anima a construir sociedades inclusivas que promuevan la participación de todos y garantizar que las voces de todos los que viven en la pobreza sean escuchadas, dos conceptos estrechamente relacionados con la idea de Responsabilidad Social.
Uno de los principales problemas que encontramos en la batalla contra la pobreza es su comprensión: para entender completamente qué es, hay que ir más allá de la mera observación de este fenómeno como la falta de ingresos o por oposición a lo que consideramos el bienestar material. La pobreza implica esferas esenciales para la vida mucho más allá de esas ideas: la alimentación, la vivienda, la tierra, la educación, el acceso a sanidad…
Para concienciar sobre las soluciones que se están aplicando ya y las aportaciones que podemos hacer para luchar contra la pobreza se han lanzado varias campañas; una de ellas, a nivel internacional, se engloba en Twitter bajo la etiqueta #EndPoverty y está coordinada por UNDESA-DSPD (@undesadspd), la división de Política Social y Desarrollo del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
Éste es uno de los vídeos creados por las Naciones Unidas para concienciar a la población sobre la pobreza: