Este martes 29 de marzo 320c&m asistió en Barcelona a la presentación del estudio multisectorial sobre el estado de la Responsabilidad Corporativa en la Gran Empresa en España, una investigación coordinada por el Club de Excelencia en Sostenibilidad. En este análisis han participado 125 empresas, 28 de las cuales forman parte del IBEX35. El documento completo, previo registro, se puede descargar en este enlace.
Para evaluar cómo están gestionando sus políticas de Responsabilidad Corporativa esas grandes compañías se han tenido en cuenta varias áreas de observación:
- Análisis de los grupos de interés y formas de mantener una comunicación fluida con ellos
- Estrategia y gestión de la ética, concepto de compliance y maneras de entender el gobierno corporativo
- Dimensión ambiental (políticas ‘verdes’ y de respeto al medio)
- Dimensión social externa
- Dimensión social interna

Durante la presentación intervinieron Joaquim Borrás, presidente ejecutivo de ISS Facility Services y máximo responsable del estudio, además de Juan Alfaro, secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, que expuso el contexto general de la investigación y las tendencias que refleja. También participó José Manuel Sedes, manager de sostenibilidad y calidad de Vodafone y director del estudio. Isabel Castillo, directora de proyectos de la entidad organizadora, ha sido la encargada de cerrar la presentación con varias ideas sobre el posicionamiento global de las empresas participantes en la investigación.
El informe ha detectado cuáles son las tendencias crecientes en RSC respecto a políticas de medioambiente y en el modo de aplicar protocolos responsables a la cadena de suministro. Se ha monitorizado también un especial interés por la gestión de la ética en las organizaciones y se ha detectado la inquietud de las empresas por plantear soluciones a la empleabilidad de los jóvenes. Una de las tendencias con más presencia es la inversión en sostenibilidad y la flexibilización: es una decisión socialmente responsable que implica poco riesgo para el empresario.
Entre las principales conclusiones del estudio se detecta una preocupación cada vez mayor por parte de las grandes empresas por una idea transversal de responsabilidad; interpretan el concepto de ‘bien común’ desde la cultura corporativa y partiendo de esa idea deciden centrar sus estrategias de responsabilidad en las personas. Parafraseando a Borrás en un momento de su intervención, las empresas no son ONGs, pero tienen capacidad y medios para generar riqueza para la sociedad, no solamente puestos de trabajo.
Os dejamos algunas imágenes de este encuentro: