La Responsabilidad Social Corporativa se ha convertido en una gran oportunidad de crecimiento para empresas de todo tamaño por todo el país. Cada vez más administraciones públicas, desde el ámbito local al autonómico, se muestran dispuestas a primar en su contratación a compañías comprometidas con la sostenibilidad: un ejemplo de ello lo encontramos en Aragón y su reciente Plan de Responsabilidad Social, que se va a complementar esta primavera con un anteproyecto de Ley sobre igualdad para hombres y mujeres.
Poco después de la puesta en marcha de este plan autonómico en 320c&m explicamos a través de este post las líneas maestras de la ‘hoja de ruta’ del Gobierno de Aragón en materia de RSE. De acuerdo con fuentes de la consejería de Economía, Industria y Empleo, encargada de monitorizar los avances en esta materia, estas políticas permiten incorporar ventajas competitivas a las compañías que opten por el compromiso y, en último término, ayudan a construir la denominada ‘marca Aragón‘.
La colaboración de los agentes sociales ha sido indispensable para incluir en la agenda autonómica los asuntos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial. Organizaciones como la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) o el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) han coordinado varias jornadas informativas sobre la materia en los últimos meses.
Otra de las entidades que tiene un especial peso en la estrategia autonómica de RSE es el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), que se encuentra inmerso en elaboración de un borrador para el anteproyecto de Ley para la igualdad de hombres y mujeres, que previsiblemente será una realidad en abril.

Esta iniciativa surge al amparo de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, promulgada hace casi una década, que no había tenido desarrollo en Aragón hasta ahora.
La aprobación por las Cortes de este anteproyecto de Ley llegará en el último trimestre del año en medio de un debate público con colectivos y ciudadanos comprometidos con la equidad de género, también en el ámbito empresarial, un entorno en el que se hacen necesarias políticas internas como las que expusimos en este reciente post sobre conciliación y corresponsabilidad.
De vuelta al panorama global de la RSC en Aragón, aconsejamos la lectura de este artículo de Corresponsables sobre el plan autonómico, en el que analizan el papel que juega en su desarrollo el Instituto Aragonés de Fomento. Este organismo lleva un año ya trabajando mano a mano con empresas y autónomos y se encarga de diagnosticar y asesorar a los interesados en implementar políticas responsables en su día a día.
Toda la información sobre el plan, su funcionamiento y la normativa relacionada con RSC está en este enlace extraído de la página del Gobierno de Aragón.